Aleix Parisé, periodista de RAC1, repasó junto a ‘Carpetas Blaugranas’ la actualidad del mundo del periodismo entorno al FC Barcelona y cómo este ha ido evolucionando con el pasar de los años.

Aleix, quien presenta el famoso programa radiofónico «Tu diràs» y también es redactor en Mundo Deportivo, confiesa que el periodismo es una profesión que está en constante cambio y adaptabilidad a las circunstancias que se le presentan.
Repasamos sus principales declaraciones.
* Entrevista realizada por: Damià Campàs
P: Antes de empezar, nos gustaría saber cómo estás viviendo este mes…
«Una locura, pero no solo este mes. Llevamos desde agosto preparando la que será, en mi caso, la tercera temporada del «Tu diràs». Es una locura preparar todos los días los contenidos; aunque parezca fácil, hay un gran trabajo por parte de mucha gente detrás, no solo mío, y este mes aún más entre viajes, desplazamientos, entre otros. Pero nos gusta esto, nos gusta el deporte, el fútbol sobre todo. Luego ya descansaremos un poco en noviembre y diciembre durante el Mundial»
P: ¿Vas a tener vacaciones durante el mundial?
«No, vamos a seguir haciendo el programa igual, aunque está claro que se deberá hacer alguna cosa diferente. Se tiene que notar que es un mes atípico para todos. A lo mejor hacemos alguna sección nueva durante noviembre/diciembre y montamos una tertulia especial para ir siguiendo todo lo que pase en Qatar 2022«

P: Sabemos que iniciaste en Radio Sabadell y que has estado en muchos medios. ¿Te sientes orgulloso de tu trayectoria?
«Sí, orgulloso y privilegiado. Yo, sin un punto de suerte como pasa con todo en la vida, no estaría aquí. Evidentemente hay un esfuerzo detrás, unos sacrificios, un trabajo… pero siempre debe haber un punto de suerte al inicio. Me siento muy orgulloso de poder hacer lo que más me gusta cada noche, que es comunicar y hablar de deporte, y más en mi caso concreto del deporte catalán. Me gusta que ganen los equipos catalanes; soy del Sabadell y del Barça, pero me gusta que ganen todos los equipos catalanes»
P: Vemos que el «Tu diràs» tiene una media de 90.000 espectadores todas las noches. ¿Cómo haces para mantener estas cifras todos los días?
«La verdad que esta cifra es la más baja de los últimos años. Estamos entre los 90.000 y los 130.000… son cifras poco fiables en mi opinión, aunque no nos quejaremos. Somos el programa líder en audiencia de las noches en Cataluña, aunque la cifra no sea para mí muy fiable, es buena. Cada día intentamos hacer el mejor trabajo posible, ser rigurosos y a la vez entretener un poco. Intento hacer el programa que a mí me gustaría escuchar. Por ejemplo, no me gusta que se grite en programa; creo que no hace falta gritar para tener la razón»
P: También estás en Mundo Deportivo. ¿Cómo surgió esto?
«Sí, me propusieron escribir un artículo semanal del Barça un poco original y que a mí me gustara. La verdad que lo paso mal. En la vida, cada uno tiene que ser consciente de sus virtudes y de sus defectos, y yo no sé escribir (risas). A ver, puedo juntar una palabra detrás de la otra y darle un sentido, pero no tengo esa poesía, esa facilidad o esa gracia que tienen grandes cronistas de nuestros periódicos como podrían ser Ramón Besa, Toni Padilla, Fernando Polo, Edu Polo, Paco Cabezas, Xavier Bosch… no soy como ellos. Escriben muy bien porque les gusta y son periodistas escritores, yo no. Yo soy periodista de comunicar; me gusta más la tele y la radio, pero bueno, yo lo intento. No me siento tan cómodo, pero me va bien salir de mi zona de confort. Intento ser original al menos»
P: Ahora mismo, ¿cuáles son tus objetivos a futuro como periodista?
«Ahora quiero pasármelo bien, sin ponerme muchas metas. Antes me ponía muchas, pero creo que ya he cumplido todas las que me había propuesto. Poco me queda por hacer en deportes en RAC1, no me marco metas a futuro. De momento quiero acabar esta temporada en «Tu diràs», que sería la tercera y eso lo ha conseguido muy poca gente»
P: Hemos estado mirando las entrevistas a personas que has realizado, como Laporta, Pedri, Coutinho… ¿Qué te enseñaron estas entrevistas a ti como periodista?
«Primero que los jugadores son mucho más cercanos de lo que pensamos. Normalmente tendemos a endiosarles, pero son personas tan normales y mundanas como nosotros. A mí me gusta buscar cosas que no hayan salido cuando preparo una entrevista; algo que el jugador vea que te lo has currado para encontrar un detalle o un dato de su infancia, de un partido. Así creas un vínculo al inicio que hace que se sienta más cómodo. Por ejemplo, me viene a la cabeza como con Pedri le hicimos una sorpresa: contactamos con uno de sus mejores amigos que vivía en Canarias y que llevaba tres meses sin ver; al final de la entrevista apareció y Pedri alucinó, no sabía como lo habíamos conseguido. Cosas así ayudan a demostrar que son humanos»
P: Se dice constantemente que es muy difícil conseguir entrevistas con los jugadores o personas del club. ¿Es esto así realmente?
«Yo no estoy de acuerdo con esta afirmación. El problema es que no somos conscientes del volumen de petición de entrevistas que llega a haber. RAC1 puede pensar que es la única que pide entrevistas, pero también pide Catalunya Radio, Onda Cero, la COPE, Radio Carpetas… y esto solo mencionando medios nacionales, que realmente son muchísimos más. Me parece que es injusto decir que dan pocas entrevistas. Yo no me voy a quejar; este año entrevisté a Eric García y Pedri en un mes. Lo que no puede ser es exigir cada mes una entrevista tal y como está ahora el mundo de la comunicación, con más de 1000 medios. También es complicado encajarlo en el calendario entre entrenos, viajes, partidos…»
P: ¿Cuál es la entrevista de la que tienes mejor recuerdo?
«La entrevista a Laporta podría ser una porque era un sueño personal para mi segunda temporada del «Tu diràs». Al entrar la junta de Laporta, le pedí la entrevista al Barça, pero me pidieron mucha calma… me decían que acabaría llegando y yo les dije que quería hacer la entrevista en directo desde el Camp Nou. La pedí en junio y finalmente pudimos hacerla al marzo siguiente. Tardamos casi 10 meses para tener el ok, pero al final la montamos en el palco. Fue una entrevista de una hora. Nos encantó y es de las que tengo mejor recuerdo»
P: El perodismo deportivo avanza, aunque mucha gente afirme que este se va a «morir». ¿Qué postura tomas al respecto?
«Para mí, el periodismo realmente no ha cambiado mucho. Sigue igual, aunque ha cambiado un poco la manera de consumirlo. Poco a poco se ha ido cerrando el día a día de los clubs, pero lo único que ha cambiado es la cantidad de medios de comunicación con la aparición de los Twitch, podcasts, entre otros. Aparte de esto, no creo que haya cambiado mucho. Es un buen debate; yo tengo mi visión desde dentro porque no he cambiado mucho mi manera de hacer. Lo que sí creo es que hemos generalizado un poco la palabra periodismo. El periodismo no es Jijantes. Yo quiero mucho a Gerard Romero, él hace información y luego entretenimiento y show. Podemos considerarlo un tipo de periodismo, pero el periodismo en sí es el rigor, el escribir perfecto, el saber explicar bien. Para mí, eso es la base»
P: ¿Has notado aumentos de popularidad al darse actualmente más visibilidad a la imagen del presentador o locutor de radio?
«Puede ser que las grabaciones en vídeo ayuden a dar más visibilidad, aunque creo que a veces somos un poco esclavos de las redes sociales y que eso no es el mundo real. Nos creemos a ciencia cierta que lo que piensa el público en general es lo que se dice en Twitter o en Twitch y, realmente, eso es una parte muy pequeña de la sociedad. Quizás sea porque mi entorno es ya un poco mayor (risas). Evidentemente hay una parte de la sociedad, sobre todo los más jóvenes, que sí están mucho en estas redes, pero es cierto que las estas han ayudado a llegar a más gente. Tampoco soy alguien que le guste mucho la popularidad; no necesito que nadie me reconozca realmente. Hago esto porque me gusta, no por popularidad»

